Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 13:20 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

LOCALES

19 de noviembre de 2025

“Hay oportunidades que Argentina no puede dejar pasar”: análisis y proyecciones desde el sector cárnico

En diálogo con Radio Ramallo, Fernando Molinari, analizó los desafíos logísticos, el rol de los puertos regionales y las chances de ampliar mercados para la cadena de valor.

La mañana en Radio Ramallo dejó una serie de definiciones clave sobre el presente y el futuro del sector cárnico argentino.

En una entrevista extensa, Fernando Molinari trazó un panorama marcado por oportunidades comerciales, obstáculos logísticos y la necesidad de “pensar la producción con una mirada más estratégica”.

El secretario de la Asociación para la Exportación de Ganado en Pie y gerente de una zona franca en Villa Constitución, conoce de primera mano la arquitectura de este incipiente negocio.

“Es un esquema logístico muy interesante”, resumió, aunque reconoció que el país parte en desventaja respecto de Brasil y Uruguay.

La razón principal es cultural: la faena argentina se sostiene sobre la figura del novillo castrado, mientras que la demanda internacional requiere Machos Enteros Jóvenes (MEF), animales sin intervención quirúrgica, aptos para faena con rituales religiosos como los de Turquía, Egipto o el mundo árabe.

Hay mercados que están demandando proteína y Argentina tiene condiciones para abastecerlos”, afirmó Molinari al comenzar el diálogo, dejando en claro que el interés internacional se mantiene firme a pesar de la incertidumbre económica local.

Según explicó, la articulación entre productores, proveedores de servicios y organismos de control será “determinante para no perder competitividad en los próximos años”.

Uno de los puntos centrales de la conversación fue la logística.

Molinari destacó que la infraestructura portuaria puede convertirse en un acelerador del crecimiento si se ordenan prioridades y se coordinan esfuerzos.

No se trata solo de exportar más: se trata de exportar mejor, con procesos más eficientes y rutas más cortas”, señaló.

En ese sentido, mencionó el potencial del puerto de Villa Constitución y el interés por avanzar en alternativas operativas en Entre Ríos para ampliar la capacidad regional.

El dirigente también valoró los encuentros sectoriales recientes, en los que dialogó con figuras de peso en la cadena.

Cuando uno se sienta con referentes como Dardo Chiesa, o con equipos de Uruguay y Brasil, aparece claramente dónde estamos parados y qué nos falta”, sostuvo.

Según afirmó, la región tiene “capital humano y capacidad técnica”, pero arrastra “cuellos de botella que frenan inversiones”.

Consultado sobre la dinámica comercial, Molinari insistió en que el país atraviesa un momento bisagra.

Si logramos ordenar lo básico —financiamiento, infraestructura y reglas claras—, la carne argentina va a recuperar terreno”, aseguró.

También señaló que los productores “están haciendo un enorme esfuerzo en un contexto complejo” y pidió no perder de vista la importancia de “defender la trazabilidad y la sanidad como banderas de la cadena”.

En el cierre, destacó el rol de los medios locales y de espacios de debate sectorial para difundir información precisa. “Es fundamental que la sociedad entienda cómo funcionan estas cadenas y por qué la logística, los puertos o la apertura de mercados importan en la vida cotidiana”, expresó.

La entrevista dejó una conclusión clara: para Molinari, el potencial existe, pero el desafío está en convertirlo en política sostenida.

Tenemos todo para crecer. Lo que falta es alinearnos y animarnos a dar el salto”, concluyó. 

COMPARTIR:

Comentarios