Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 12:09 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

ACTUALIDAD

15 de noviembre de 2025

La industria trabaja al 61,1% de su capacidad y mantiene disparidades entre sectores

El informe del INDEC reveló que en septiembre la actividad fabril operó por debajo del nivel del año pasado, con fuertes caídas en textiles, caucho y plástico, mientras que petróleo y alimentos mostraron mejoras.

La industria argentina volvió a exhibir señales mixtas durante septiembre de 2025. Según el último informe técnico del INDEC sobre la utilización de la capacidad instalada en el sector manufacturero, las plantas trabajaron en promedio al 61,1%, una cifra que se ubica apenas por debajo del 62,2% registrado en igual mes de 2024.

La desaceleración interanual confirma que, aunque algunas ramas sostienen dinamismo, otras enfrentan retrocesos pronunciados que afectan el promedio general.

 

Los resultados muestran un escenario heterogéneo. Entre los sectores que operan por encima del nivel global aparece nuevamente la refinación del petróleo, que lidera con 88,9%, impulsada por un mayor procesamiento de crudo y aumentos en la producción de gasoil y naftas.

Le siguen las industrias metálicas básicas, con 70,4%, y alimentos y bebidas, que alcanzan 69,2%, beneficiadas por el incremento de la producción láctea registrado durante el período.

 

También se mantuvieron por encima del promedio papel y cartón (65,0%) y sustancias y productos químicos (63,7%), dos ramas que sostienen niveles estables pese a las oscilaciones del mercado interno.

 

En cambio, otros bloques productivos exhiben caídas significativas. Los productos textiles fueron el segmento con peor desempeño, con apenas 37,1% de la capacidad utilizada, un descenso abrupto respecto del 51,3% observado un año atrás. La menor elaboración de hilados y tejidos explica buena parte del retroceso.

 

Una situación similar atraviesa el rubro caucho y plástico, que bajó a 42,9%, impactado por la fuerte caída en la fabricación de neumáticos (–32,3%) y la retracción en manufacturas plásticas.

La metalmecánica excluida la industria automotriz, en tanto, también quedó rezagada, con una utilización de 43,5%.

 

La industria automotriz, que suele tener un peso considerable en el ciclo manufacturero, operó al 57,1%, por debajo del 59,6% de septiembre del año pasado. La reducción está vinculada a la menor cantidad de unidades producidas por las terminales, en un contexto de demanda interna moderada y recomposición de inventarios.

 

El informe también destaca el retroceso en productos minerales no metálicos, que incluyen insumos clave para la construcción como vidrio, ladrillos y revestimientos cerámicos.

El bloque registró un 58,6%, muy por debajo del 64,2% de 2024, reflejando el freno de la actividad edilicia.

 

A nivel general, los datos de septiembre confirman la tendencia de los últimos meses: un uso de la capacidad que oscila en torno del 60%, con picos en energía y metalurgia primaria y pisos en textiles, caucho, plásticos y metalmecánica.

La industria enfrenta así un escenario de recuperación parcial, en el que conviven ramas que muestran expansión y otras que todavía no logran despegar.

La publicación del INDEC también recuerda que este indicador surge de un panel de entre 600 y 700 empresas que informan su producción efectiva respecto de la máxima posible, considerando criterios técnicos y operativos.

La metodología permite observar cómo se comporta la estructura productiva en su conjunto y detectar cuellos de botella, capacidades ociosas y sectores con potencial de crecimiento.

 

Mientras el nivel general se mantiene estable y sin sobresaltos, el desempeño dispar entre ramas continúa siendo una señal de alerta.

La evolución de los próximos meses será clave para determinar si la actividad industrial logra consolidar una recuperación más pareja o si la brecha entre sectores se profundiza.

COMPARTIR:

Comentarios