Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 14:38 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

ACTUALIDAD

6 de noviembre de 2025

“La vida continúa”: la historia resiliente detrás de Parkinson: ¿Se cura?, el nuevo libro de Walter Savarecio

El exgerente de Recursos Humanos de Bunge, hoy consultor y escritor, transforma su diagnóstico de Parkinson en una travesía de conciencia y esperanza. En su obra, recientemente presentada en Rosario, comparte un viaje espiritual que desafía los límites de la medicina tradicional y celebra la posibilidad de sanar desde adentro.

“Este libro nació como un acto de fe”, dice Walter Savarecio con serenidad. La frase resume el espíritu de Parkinson: ¿Se cura?, su primera obra, publicada por Editorial Laborde y presentada hace pocos días en Rosario.

Allí, el autor —licenciado en Comunicación Social, consultor en Recursos Humanos y eterno aprendiz— narra su tránsito por una enfermedad que, más que detenerlo, lo empujó hacia una profunda transformación interior.

Diagnosticado en 2019, Savarecio atravesó el desconcierto inicial con disciplina, humor y búsqueda.

“La aceptación no fue fácil”, reconoció. Al tratamiento médico convencional —centrado en la levodopa, el único fármaco que mitiga los síntomas desde hace más de dos siglos— le sumó terapias alternativas: biodecodificación, constelaciones familiares, reiki, medicina alemana y hasta regresiones.

“No propongo una receta —aclaró—, solo comparto lo que me ayudó a reencontrar el equilibrio y una calidad de vida posible.”

El libro, profundamente humano, recorre dieciséis prácticas espirituales y terapéuticas que el autor exploró en su camino hacia el bienestar. Pero, más allá del método, el hilo que sostiene su relato es la convicción de que el cuerpo es un mensajero y que la conciencia puede reescribir la relación entre salud y enfermedad.

“La medicina tradicional nos dice que el Parkinson es crónico, irreversible, neurodegenerativo —reflexionó—. Si solo nos quedamos con ese mandato, terminamos resignando la vida. Pero si cambiamos la actitud, si elegimos creer que podemos ponerle límites, el cuerpo responde.”

Ese cambio de actitud tuvo su punto de inflexión en un viaje familiar al glaciar Perito Moreno, tras la pandemia. “Frente a esa inmensidad comprendí que la vida era demasiado hermosa para seguir sintiéndome prisionero de la enfermedad”, recordó. La imagen del glaciar se convirtió, desde entonces, en el símbolo de su renacimiento y también en la tapa del libro.

A partir de ese momento, Savarecio decidió recuperar el control de su vida: volvió a conducir, retomó la actividad laboral, estudió alemán y portugués, y hasta se recibió de contador en 2021 —su cuarta carrera universitaria—. También viajó a Machu Picchu, demostrando que las montañas, como los miedos, pueden escalarse paso a paso.

“La resiliencia es la única que nos queda”, afirmó.

Su voz transmite calma, pero también determinación. Porque en su historia, más que una lucha contra la enfermedad, hay una afirmación de vida.

“Lo que busco —dijo— es inspirar a otros que estén pasando por algo similar. Que no se encierren, que no entreguen su proyecto de vida. Que sigan adelante, con esperanza, con propósito.”

En tiempos en los que las certezas médicas parecen marcar los límites de lo posible, Walter Savarecio propone otra lectura: la de un alma que decidió escribir su propia receta de sanación. Una historia que demuestra que, a veces, el mayor antídoto está en la conciencia, y que incluso frente a un diagnóstico duro, siempre hay espacio para la fe, el aprendizaje y el amor por la vida.

COMPARTIR:

Comentarios