Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 18:58 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

LOCALES

25 de octubre de 2025

Maíz 2025/26: con perfiles recargados, el cereal vuelve a tomar protagonismo

En una jornada organizada por la Cooperativa Agropecuaria La Violeta, el ingeniero agrónomo Gustavo Ferrari, del INTA Pergamino, destacó que la buena disponibilidad hídrica abre oportunidades para la campaña de maíz, aunque subrayó la importancia del manejo preciso de siembra, nutrición y control de malezas.

Productores de la región, se reunieron esta semana para participar de una charla técnica sobre maíz a cargo del ingeniero agrónomo Gustavo Ferrari, del INTA Pergamino. El encuentro, organizado por la Cooperativa Agropecuaria La Violeta, se desarrolló en un momento clave para la definición de fechas de siembra y estrategias de cultivo para la campaña 2025/26.

Ferrari abrió la jornada destacando que, tras tres años de sequía, los perfiles de suelo presentan una recarga histórica. “Después de tres años condicionados por la falta de agua, hoy los perfiles están cargados y el maíz vuelve a ser protagonista”, señaló. No obstante, aclaró que la disponibilidad de humedad no garantiza el éxito, y que la clave estará en un manejo cuidadoso de siembra, densidad y nutrición.


Estrategias de siembra

Uno de los puntos centrales de la charla fue la elección de la fecha de siembra. Según Ferrari, los maíces tempranos ofrecen mayor potencial de rendimiento, pero implican riesgos asociados a la floración durante olas de calor. “La clave está en ajustar el momento de siembra para que el período crítico no coincida con la primera quincena de enero”, explicó.

Por su parte, el maíz tardío, aunque con rindes potenciales menores, “gana estabilidad” y se recomienda en lotes con limitaciones o en zonas donde los excesos hídricos pueden demorar las labores.


Nutrición y fertilización

Ferrari hizo hincapié en el rol del nitrógeno como motor del rendimiento, y destacó que los buenos perfiles de suelo permiten reforzar la nutrición nitrogenada en esta campaña. “No hay genética que reemplace un buen manejo de la fertilización”, afirmó.

En cuanto a la fertilización fosfatada, señaló que muchos lotes presentan niveles medios a bajos de fósforo, por lo que la corrección debe pensarse a largo plazo. También destacó la importancia de la materia orgánica y de ajustar dosis específicas según cada ambiente.


Control de malezas y enfermedades

Otro eje de la jornada fue el control de malezas, un tema que preocupa cada vez más a los productores de la región núcleo. Ferrari indicó que el yuyo colorado sigue siendo el principal enemigo y advirtió sobre la aparición de resistencias múltiples. Recomendó planificar los barbechos con anticipación y realizar rotación de principios activos.

Respecto a la presión de enfermedades foliares en ciclos más húmedos, instó a los productores a monitorear desde estadios tempranos y ajustar la aplicación de fungicidas según el pronóstico climático.


Encuentro con los productores

Durante el intercambio, los asistentes valoraron la recarga hídrica y mostraron entusiasmo, aunque también expresaron dudas sobre cómo manejar los riesgos asociados al exceso de humedad. Ferrari resaltó la importancia del contacto directo entre técnicos y productores, ya que permite repensar estrategias y tomar decisiones basadas en la experiencia local y los datos técnicos.

“Tenemos la oportunidad de volver a altos rindes, pero con la responsabilidad de hacerlo bien”, concluyó el especialista.

La jornada reafirmó el valor de los encuentros presenciales, donde los gráficos y datos se complementan con la experiencia de quienes trabajan el campo día a día, marcando un rumbo claro para la campaña de maíz 2025/26 en la región.

COMPARTIR:

Comentarios