Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 18:56 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

LOCALES

25 de octubre de 2025

“60 años transformando vidas desde la educación”

La Escuela Secundaria 1 “Doctor José Antonio Nava” de Villa Ramallo celebró su 60º aniversario. Matilde Nava, histórica directora y docente fundadora, y María José Sánchez, actual directora, repasaron junto a Ariel Ribak en esta entrevista el recorrido del establecimiento y su impacto en la comunidad.

Orígenes y primeros pasos

Ariel Ribak: Señora Matilde Nava, bienvenida y gracias por estar aquí, especialmente en sábado por la mañana.

Matilde Nava: Gracias, Ariel. Yo los recuerdo mucho a vos y a la directora. Me encanta venir, contar cosas, es un lugar íntimo y después se entera todo el mundo.

Ariel Ribak: Y gracias a la actual directora, María José Sánchez, que acompaña estos sesenta años de la escuela.

María José Sánchez: Buenos días, Ariel. Para mí es un placer enorme. Nunca hubiera pensado que estaría hoy al lado de Matilde en una entrevista como esta. Cuando yo tenía dieciséis años y era alumna, la admiraba. Hoy es un regalo poder compartir este momento.

Ariel Ribak: Hace sesenta años, cerrar los ojos e imaginar Villa Ramallo sin una escuela secundaria… ¿cómo comenzó todo esto?

Matilde Nava: No había nada. La comunidad necesitaba un lugar donde los chicos pudieran continuar la educación secundaria sin tener que ir hasta Ramallo o San Nicolás, que implicaba mucho esfuerzo, tiempo y dinero. Fue Nelly de Beatriz Salinas de Aranda quien impulsó todo: viajó a La Plata, buscó apoyo, levantó firmas y promovió la creación de la escuela.

Ella tuvo que enfrentarse a la burocracia y al hecho de que la educación secundaria estaba bajo el control de la Nación, mientras que la primaria dependía de la provincia. Fue un esfuerzo enorme para la comunidad local.

Ariel Ribak: ¿Dónde se realizó la primera reunión para impulsar la escuela?

Matilde Nava: En el Club Los Andes. Estábamos deslumbradas con la cantidad de gente que se involucró. Todos comprometidos con la necesidad de una escuela secundaria en Villa Ramallo.


Primeras clases y desafíos iniciales

Ariel Ribak: ¿Y cómo fue el inicio de las clases?

Matilde Nava: Al principio funcionamos en una casa particular al lado del Correo, que compartimos con la escuela técnica. Era un espacio reducido: un salón grande dividido con chapadur, algunos baños elementales y dos aulas improvisadas. Todo era muy precario, pero teníamos muchas ganas de enseñar y aprender.

La comunidad apoyó muchísimo.

Ariel Ribak: ¿Quiénes fueron fundamentales en esos primeros años?

Matilde Nava: Muchísimas personas. Mirtha Moriarty fue la primera profesora de contabilidad. Beto Garcés se comprometió muchísimo con la expansión y compra de terrenos, acompañando todos los trámites en La Plata. La cooperadora también fue clave, recaudando fondos y asegurando que la escuela pudiera crecer.

Fue un trabajo colectivo. Cada año había que ampliar aulas, comprar libros, equipar laboratorios, y todo se hacía con mucho esfuerzo y compromiso.


Construcción y consolidación

Ariel Ribak: ¿Cómo recuerdan la compra de la casa que se convirtió en la escuela?

Matilde Nava: La casa pertenecía a Diana Monacci de Venturino, una señora viuda que quería vender. Había rumores de que allí había vivido un leproso, pero lo comprobamos, desinfectamos todo y seguimos adelante. La comunidad tuvo que cruzar vías y adaptarse a muchas dificultades, pero nunca se perdió un solo alumno por eso.

Ariel Ribak: Más adelante hubo un debate sobre cómo ampliar la escuela, ¿no?

Matilde Nava: Sí, fue una disputa entre construir hacia adelante o hacia atrás. Pichino Fiori proponía tirar palmeras y luminarias para modernizar, mientras que Beto Garcés defendía la historia y los espacios originales. Finalmente se construyó hacia atrás, preservando los elementos históricos.

Esa decisión permitió mantener la identidad del lugar, las palmeras, los banquitos, las luminarias. Hoy se sigue conservando esa historia viva en la escuela.


Liderazgo y legado

Ariel Ribak: Mirando estos sesenta años, ¿cómo sienten la responsabilidad de dirigir la institución?

María José Sánchez: Es un orgullo enorme y también una gran responsabilidad. Cada acto, cada decisión, tiene que respetar la historia de la escuela y el esfuerzo de quienes la construyeron. La educación formal es importante, pero también lo es la humanidad, la sensibilidad y el acompañamiento a cada estudiante.

Matilde Nava: Lo que más me emociona es ver cómo la escuela sigue siendo un lugar que transforma realidades, donde la comunidad se involucra y los alumnos participan activamente en la construcción de su historia.

Ariel Ribak: En estos festejos de los 60 años, ¿cómo participaron los estudiantes?

María José Sánchez: Los estudiantes fueron protagonistas. Trabajaron en entrevistas, investigaciones y la elaboración de material audiovisual basado en la historia de la escuela. Esto forma parte del canal digital de la institución, y va a quedar para siempre.

Ariel Ribak: ¿Qué significa para ustedes que los chicos puedan conectar con la historia de la escuela a través de estos materiales?

María José Sánchez: Es fundamental. Permite que las nuevas generaciones comprendan el esfuerzo y los valores de quienes construyeron la institución. Los chicos se emocionan, se sienten parte y valoran lo que tienen, algo que no siempre se transmite solo en clases.

Matilde Nava: Es un legado que se mantiene vivo. Los alumnos de hoy son testigos y a la vez protagonistas de la historia que comenzó hace sesenta años.


Cambios y adaptaciones

Ariel Ribak: ¿Cómo recuerdan el cambio de la escuela cuando se unió con la técnica y se trasladó a la Escuela Técnica Bonifacio Velázquez?

Matilde Nava: Fue un ajuste duro. En la época militar, se decidió unificar escuelas para optimizar recursos. Nos tuvimos que adaptar a nuevas aulas, jaulas de lata y turnos compartidos. Fue un desafío enorme, pero permitió consolidar la escuela y sus programas educativos.

Aprendimos a manejar recursos limitados, a valorar lo que teníamos y a enseñar con creatividad. Esa capacidad de adaptación sigue siendo un ejemplo para los estudiantes y docentes actuales.

Ariel Ribak: ¿Qué recuerdos les quedan de esos primeros años de aprendizaje y docencia?

Matilde Nava: Cada detalle tiene una historia: los mapas viejos, los materiales reciclados, la dedicación de los profesores y la cooperación de las familias. Todo eso formó parte de un proceso que nos enseñó a trabajar en comunidad y a valorar cada logro.

María José Sánchez: Y hoy seguimos con ese espíritu. Cada aula, cada proyecto y cada actividad mantiene la esencia de la escuela: compromiso, humanidad y educación de calidad.


Celebración de los 60 años

Ariel Ribak: ¿Cómo vivieron ustedes los festejos de los 60 años?

María José Sánchez: Fue una experiencia muy emotiva. Hubo cena, baile, actos protocolares y mucha participación de docentes, exalumnos y estudiantes actuales. Sentí orgullo y emoción al ver cómo la escuela sigue viva y activa, y cómo los jóvenes se identifican con su historia.

Matilde Nava: Fue maravilloso. Ver que la escuela sigue creciendo y manteniendo sus valores después de tantos años es muy gratificante.

Ariel Ribak: Para cerrar, ¿qué mensaje les gustaría dejar a quienes forman parte de la Escuela Secundaria 1 y a las futuras generaciones?

Matilde Nava: Que valoren la historia y los esfuerzos de quienes construyeron la escuela, que sigan aprendiendo con pasión y que mantengan siempre el respeto y la solidaridad como pilares fundamentales.

María José Sánchez: Que se sientan parte de algo más grande, que la escuela no es solo un edificio, sino una comunidad que transforma vidas. Y que los 60 años son solo un hito más en una historia que sigue creciendo cada día.

Ariel Ribak: Muchas gracias, Matilde y María José, por compartir su historia y emociones. Ha sido un verdadero privilegio escuchar su recorrido y ver cómo la Escuela Secundaria 1 sigue siendo un faro educativo en Villa Ramallo.

COMPARTIR:

Comentarios