Miércoles 16 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Abril de 2025 y son las 16:08 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

LOCALES

15 de abril de 2025

"Lo sorpresivo de todo esto es que nadie esperaba que a esta altura del año se sacara el cepo"

Darío Paoloni, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de La Violeta, analizó en Radio Ramallo el impacto de la reciente liberación del tipo de cambio y el posible retorno de las retenciones. Con márgenes ajustados y rindes como salvavidas, el sector agropecuario enfrenta un 2025 lleno de expectativas y desafíos.


La reciente decisión de eliminar el cepo cambiario tomó por sorpresa al sector agropecuario argentino, y en el norte de Buenos Aires, los productores comienzan a evaluar sus implicancias.

Darío Paoloni, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de La Violeta, compartió su visión en una entrevista con la Radio Ramallo, destacando el potencial beneficio de un dólar libre, pero también la incertidumbre sobre el regreso de las retenciones y los márgenes ajustados que enfrenta el campo.


"Lo sorpresivo de todo esto es que nadie esperaba que a esta altura del año se sacara el cepo", afirmó Paoloni, reflejando el desconcierto inicial del sector.

Según el gerente, los economistas ven con buenos ojos la liberación del tipo de cambio, ya que permitiría al dólar fluctuar libremente y alinear los precios con los mercados internacionales.

Sin embargo, expresó escepticismo sobre el retorno de las retenciones: "Tengo mis dudas de que vuelvan, pero si se cumplen, volveríamos a los mercados anteriores".


El campo argentino, acostumbrado a los vaivenes económicos, ha soportado años de políticas cambiantes. "El productor agropecuario ha aguantado todo este tiempo, pero a veces los rindes no alcanzan y los márgenes de ganancia son muy chicos", explicó Paoloni.

En la actual campaña, los márgenes son particularmente ajustados debido a las retenciones vigentes, que para la soja alcanzan el 33% y para trigo y maíz el 15%.

"En la cosecha fina, nos salvaron los rindes", admitió, destacando los buenos resultados del trigo en la región.

Pese a la liberación del cepo, los mercados no mostraron cambios inmediatos. "Ayer se mantuvieron igual que el viernes. Esta es una semana corta, no creo que haya movimientos grandes, hay que esperar un poquito", señaló Paoloni, proyectando cautela para los próximos días. Sin embargo, el aumento del dólar ya comienza a sentirse en los costos.

"El incremento del dólar se traslada a los insumos", afirmó, subrayando un desafío clave para los productores.
De cara al futuro, el gerente se mostró optimista con las perspectivas para la próxima campaña.

"Se habla de que se va a sembrar mucho más trigo, porque los rindes en la región fueron muy buenos", comentó. La cosecha de trigo 2024/25 promete ser sólida, siguiendo la tendencia de años recientes, salvo la excepción de la campaña 2022/23, afectada por una sequía histórica. "

La del año pasado fue muy buena en el norte de Buenos Aires, y esta va a estar bien", aseguró.


En cuanto a la soja, Paoloni reportó que los lotes de primera están rindiendo entre 30 y 33 quintales por hectárea, un desempeño aceptable pero insuficiente para compensar los altos costos.

"El componente impositivo y los costos serán clave en esta cosecha", advirtió.

No obstante, anticipó un horizonte alentador: "Entre mayo y junio, se va a dar una liquidación mayor que en años anteriores desde el campo", lo que podría inyectar divisas cruciales a la economía.


En un contexto de incertidumbre, el sector agropecuario se prepara para navegar un 2025 marcado por la libertad cambiaria, pero también por la presión de costos y tributos. Como señaló Paoloni, los rindes han sido el salvavidas del campo, pero la rentabilidad dependerá de cómo se equilibren las políticas económicas y las condiciones del mercado. Por ahora, en La Violeta y en todo el norte bonaerense, los productores esperan con cautela, pero también con la esperanza de cosechar un futuro más próspero.

 

COMPARTIR:

Comentarios