Martes 28 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 28 de Octubre de 2025 y son las 12:24 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

LOCALES

28 de octubre de 2025

“Reemplazar la pastilla por el afecto”: el llamado del Dr. Rómulo Despósito a mirar la salud mental de los adultos mayores con empatía

En diálogo con Radio Ramallo, el médico Rómulo “Chino” Desposito reflexionó sobre el deterioro cognitivo, la soledad y la importancia de mantener una vida activa en la adultez. “Lo más triste para un anciano es la soledad”, sostuvo, al tiempo que destacó el rol de los centros de jubilados y las redes afectivas como pilares de una vejez saludable.

En una entrevista profunda y cargada de humanidad, el médico Rómulo Despósito abordó en la mañana de Radio Ramallo un tema que muchas veces se silencia: la salud mental y emocional de los adultos mayores. Con años de experiencia en el consultorio, el “Chino” —como lo conocen sus pacientes— ofreció una mirada integral que trasciende el ámbito médico.

El deterioro neurológico uno lo va observando con los años, donde hay cuestiones que empiezan a encender la alarma de que algo está pasando”, explicó.

Según Despósito, los primeros signos de alerta suelen presentarse con olvidos frecuentes, desorientación o dificultades para reconocer personas cercanas.

Nos llama poderosamente la atención cuando lo vemos en gente relativamente joven, a partir de los 50 años ya se pueden observar lesiones que parecen un envejecimiento prematuro del cerebro”, advirtió.

El médico señaló que una vida activa y socialmente conectada puede ayudar a retrasar el deterioro cognitivo.

Esto no se arregla con una medicación —dijo con firmeza—. Cuando el paciente viene con la bolsita de remedios, me doy cuenta de que estamos haciendo depender su vida de eso. Y lo que le está pasando, muchas veces, es la soledad, la pérdida, la angustia.”

Para Despósito, el afecto y la actividad social son tan importantes como los tratamientos médicos. “Los centros de jubilados trabajan muy bien en ese tipo de cuestiones cognitivas, desarrollando capacidades que la gente mayor tiene, pero que quedaron en el arcón de los recuerdos”, explicó.

Reemplazar la pastilla por el afecto y la ternura que genera contar lo que fuimos con el otro es una de las claves”, agregó.

El médico también hizo hincapié en el impacto emocional de la soledad.

La soledad es terrible, porque de golpe perdí a mi pareja, mis hijos viven lejos o me visitan de vez en cuando. Todo eso lleva a una depresión endógena muy difícil de tratar”, describió.

Durante la charla, también se refirió al rol del Estado y del PAMI, destacando la necesidad de reforzar políticas públicas sostenidas para la tercera edad.

En un tiempo teníamos cursos, bibliografía, espacios de capacitación. Hoy todo eso ha desaparecido por la crisis. Pero el PAMI hizo mucho por los mayores, y eso hay que reconocerlo”, expresó.

En su visión, las personas mayores siguen teniendo un papel clave en la sociedad.

Yo a veces le digo a un paciente: vos eras un buen soldador, ¿sabés cuántos pibes necesitarían que les enseñes?. La experiencia no está en los libros, la tienen ellos. Y cuando se lo proponés, se prenden.”

El médico concluyó con un mensaje que trasciende generaciones: “Lo más triste para un anciano es la soledad. Pero también lo más reparador es sentirse útil, escuchado y querido.

COMPARTIR:

Comentarios