Lunes
15 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
15 de septiembre de 2025
En un diálogo exclusivo con Radio Ramallo, el abogado ramallense Franco Gatti, figura clave en la reciente reforma de la Constitución provincial de Santa Fe, desglosó los cambios más trascendentales que marcan un antes y un después en el sistema político y judicial santafesino.
Gatti, quien se desempeña actualmente como director de Innovación Normativa en el gobierno provincial y fue asesor fundamental en la redacción de la ley de necesidad de reforma, compartió su visión sobre un proceso que, según él, "oxigena la política" y moderniza el Estado para alinearlo con los desafíos del siglo XXI.
La reforma constitucional de Santa Fe, aprobada tras la sanción de la Ley 14.384 en diciembre de 2024 y culminada en la Convención Constituyente que sesionó entre julio y septiembre de 2025, representa la primera actualización profunda de la Carta Magna provincial desde 1962.
Elegidos en abril de este año, los 55 convencionales –bajo la coordinación técnica de expertos como Gatti– trabajaron durante 40 días prorrogables en la capital provincial para revisar 42 artículos, incorporando nuevos derechos y reestructurando los poderes del Estado.
"Apostamos a que la Constitución que estará vigente en la provincia desde el año que viene sea la mejor posible", había declarado Gatti en marzo, enfatizando el consenso político alcanzado como una "oportunidad histórica" que antes parecía inalcanzable.
Uno de los pilares de la reforma, según explicó Gatti en su charla con Tres Puntos, radica en el poder legislativo. "Se reformó el poder en el plano de lo legislativo, no se garantiza mayoría", detalló el abogado, refiriéndose a la eliminación de mecanismos que aseguraban mayorías automáticas en la Legislatura, promoviendo así un equilibrio más dinámico entre fuerzas políticas.
Esta modificación busca fomentar el diálogo y evitar concentraciones de poder, alineándose con los principios democráticos de la Constitución Nacional de 1994.En el ámbito judicial, los cambios son aún más profundos.
"Se eliminaron los fueros de la inmunidad de proceso", aclaró Gatti, aludiendo a la supresión de privilegios que blindaban a funcionarios contra procesos penales, una medida que fortalece la accountability y la igualdad ante la ley. Pero el grueso de la transformación judicial se centra en la separación de funciones: "En el poder judicial hay un cambio sustancial, ahora se separa y se conforma un Ministerio Público de la Acusación", señaló.
Esta entidad independiente, inspirada en modelos exitosos de otras jurisdicciones, agilizará las investigaciones y procesamientos, descongestionando el sistema y garantizando mayor eficiencia en la administración de justicia.Gatti no dejó de lado las novedades en el calendario legislativo y las reglas de reelección, aspectos que, a su juicio, "oxigenan la política".
"También otra situación es el período de sesiones que comenzaba el 1 de mayo, ahora con la reforma las sesiones van a empezar el 15 de diciembre", explicó, justificando el ajuste como una adaptación a los ritmos modernos de gobernanza.
Respecto a las reelecciones, equiparó el esquema provincial al nacional: "Se una reelección inmediata es igual que Nación".
Sin embargo, lo más innovador recae en los legisladores: "Lo novedoso es lo de los diputados y senadores, esto oxigena la política también se limita a los intendentes y presidentes comunales y los concejales", destacó. Estas limitaciones a mandatos consecutivos para cargos ejecutivos y legislativos locales buscan renovar la representación y prevenir el perpetuismo, fomentando una mayor rotación y participación ciudadana.
El ramallense, egresado con diploma de honor de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde también es profesor adjunto de Derecho, y con un máster en Global Rule of Law de la Universidad de Génova, compartió una anécdota personal que ilustra su compromiso con la justicia santafesina.
"He intentado concursar para juez en Santa Fe, hice la experiencia me pareció interesante, hoy estoy trabajando en el gobierno de Santa Fe", reveló. Esta trayectoria, que lo llevó de la academia al equipo técnico del gobernador Maximiliano Pullaro –junto a figuras como Santiago Mascheroni y Domingo Rondina–, subraya su rol como puente entre la teoría constitucional y la práctica política.
Gatti, quien comenzó en la Secretaría General del Gobierno en 2024, enfatizó que el proceso no solo actualiza el marco normativo, sino que incorpora instrumentos internacionales de derechos humanos y reorganiza los poderes para un "Estado a la altura de los tiempos".
"Se busca modernizar el marco normativo y garantizar los derechos de los ciudadanos, basándose en razones de legitimidad democrática, históricas y normativas", señaló.
El entusiasmo de Gatti contagia: en Ramallo, su tierra natal, este hijo pródigo se erige como símbolo de un cambio que trasciende fronteras locales.
Seguinos
3407408934