Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 12:01 - Somos Acero FM | La Radio de Ramallo | TENEMOS 36 AÑOS DE RADIO |

ACTUALIDAD

12 de agosto de 2025

Advierten que la carga tributaria agrícola seguirá siendo alta pese a la baja de retenciones

Un informe de la Fundación Mediterránea proyecta que, en la campaña 2025/26, la presión impositiva sobre el agro oscilará entre el 53% y el 112% de la renta, según la región y el tipo de productor.

La reducción de derechos de exportación mejoraría márgenes, pero en zonas extrapampeanas arrendadas la actividad sería inviable.

La Fundación Mediterránea, a través de su Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), publicó un análisis sobre el impacto fiscal en el sector agropecuario para la campaña agrícola 2025/26.

El informe estima que, incluso con la reducción de los derechos de exportación (DEX) –que pasarían del 33% al 26% para la soja y del 12% al 9,5% para el maíz–, la carga tributaria total seguirá siendo muy elevada, oscilando entre el 53% y el 112% del margen bruto, según el perfil productivo y la región.

De acuerdo con el estudio, en la zona núcleo el propietario agrícola enfrentará una presión fiscal equivalente al 53% de su margen bruto, lo que representa una disminución de 6 puntos porcentuales respecto al escenario sin reducción de retenciones.

Para el arrendatario de la misma región, la carga será del 70%, 7 puntos menos que antes.

Sin embargo, en áreas extrapampeanas la realidad es más compleja: los propietarios afrontarán un 68% de presión fiscal, mientras que para los arrendatarios podría llegar a un insostenible 112%, lo que haría inviable la actividad bajo las condiciones actuales.

El informe detalla que la rebaja de los DEX generará un alivio en los márgenes netos.

En la zona núcleo, el productor propietario incrementaría su resultado neto en un 60,5% (hasta USD 467/ha), mientras que el arrendatario mejoraría un 31,6% (USD 170/ha).

En la zona extrapampeana, el beneficio sería de 47,5% para propietarios (USD 149/ha), aunque los arrendatarios seguirían en terreno negativo (-USD 28/ha), a pesar de una mejora relativa del 40,3%.

En términos de recaudación, el fisco nacional y provincial también percibirá cambios.

La baja de retenciones reducirá la recaudación total del fisco en un 46,5% para propietarios núcleo y un 60,7% para arrendatarios núcleo.

La recaudación nacional caería un 61,1% y un 67% en esos casos, respectivamente, mientras que la provincial podría mostrar ligeros aumentos gracias a otros tributos.

El IERAL advierte que la permanencia de esta política de reducción de retenciones otorgaría previsibilidad a los productores, pero señala que el desafío de largo plazo es avanzar hacia una eliminación total de los DEX sin comprometer la sostenibilidad fiscal del Estado.

En esa línea, sugiere que las provincias podrían aprovechar recursos adicionales para reducir otros impuestos distorsivos que afectan la competitividad del agro, como Ingresos Brutos o el inmobiliario rural.

La entidad subraya que la presión fiscal en las regiones marginales con alquiler es un factor crítico.

La combinación de costos productivos, arriendos elevados y elevada carga tributaria deja a muchos productores en situación deficitaria.

“En zonas extrapampeanas arrendadas, la actividad sería inviable bajo las condiciones actuales”, concluye el estudio.

El documento, elaborado con datos de Revista Márgenes Agropecuarios y otras fuentes, resalta que, si bien la medida de reducción de retenciones es positiva para mejorar ingresos y competitividad, no alcanza para revertir las fuertes asimetrías regionales y las distorsiones impositivas que pesan sobre el campo argentino.

COMPARTIR:

Comentarios