LOCALES
1 de septiembre de 2025
Conflicto en Ternium: Berardi alertó sobre "la crisis siderúrgica" y el impacto del paro en General Savio

El director ejecutivo de Ternium Argentina, Martín Berardi, rompió el silencio en una entrevista con la Radio Ramallo sobre el tenso conflicto laboral que paraliza la planta industrial General Savio desde el 20 de agosto.
El paro, impulsado por empleados de unas 50 empresas contratistas y respaldado por la seccional San Nicolás de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), suma ya más de diez días de tensión, con reclamos salariales que escalan hasta un 53% adicional por encima de lo acordado en la paritaria de la rama 17.
Berardi detalló los intentos fallidos de negociación, la compleja situación macroeconómica y los riesgos globales que amenazan la competitividad del sector, mientras la empresa opta por permitir el ingreso solo a quienes deseen trabajar, dejando a unos 900 operarios sin prestar servicios.
El conflicto, que involucra a más de 1.200 trabajadores tercerizados, se originó en demandas por incrementos salariales que superen los ajustes ya otorgados, alineados con la rama metalúrgica pero insuficientes ante la inflación acumulada.
"Nosotros por pequeños detalles no pudimos cerrar la paritaria de la industria siderúrgica desde junio de 2024, pero fuimos dando aumentos, y dimos los mismos aumentos de la industria siderúrgica muy cercanos a la inflación. También las empresas contratistas recibieron aumentos para que los salarios se fueran indexando muy cercanos a la inflación. De repente se genera que la empresa se incrementa el salario del 38% al 53%", explicó Berardi en la charla radial, subrayando cómo estas exigencias impidieron avanzar en la primera conciliación obligatoria.
El directivo reveló que una nueva conciliación obligatoria, dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación debido al impacto nacional del conflicto, no fue acatada por los trabajadores.
"Hay una nueva conciliación obligatoria dado que lo que hacemos tiene impacto nacional que no fue acatada", señaló.
Como respuesta, Ternium decidió bloquear el ingreso masivo: "900 personas ingresaban y no prestaban servicios. Optamos que entre a la planta la gente que quiera trabajar", agregó, en referencia a las protestas que incluyen retenciones de tareas y cortes en accesos como el puente del arroyo Ramallo, con quema de cubiertas y presencia policial para evitar incidentes.
Berardi contextualizó el escenario en una industria siderúrgica golpeada por cambios estructurales.
"La industria está pasando por una situación compleja, uno lo ve en Acindar. Estamos ante un cambio estructural complejo, una corrección de la macro profunda que nos obliga a ajustarnos", afirmó, aludiendo a la crisis en competidores como Acindar y al derrumbe generalizado de la producción industrial en Argentina, con caídas del 17,8% en el acero crudo durante agosto de 2024, según datos del sector.
Además, alertó sobre la amenaza china: "Hasta ahora no ha entrado mucho acero de China, nosotros lo estamos defendiendo con una política de precios más agresiva. Es un riesgo", contó.
"Occidente no puede competir con China", destacó, en un guiño a la apertura de importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei, que erosiona la producción local de dos millones de toneladas anuales en plantas como General Savio.
El conflicto no solo afecta a los operarios directos, sino a una cadena de 7.000 familias en la región de San Nicolás y Ramallo, donde Ternium es un pilar económico que genera el 30% de los ingresos comerciales locales.
Berardi concluyó con un llamado a la unidad: "Tenemos que mantener la planta entre todos".
La siderurgia argentina, clave para automotrices, construcción y maquinaria, enfrenta no solo un pulso salarial, sino una batalla por su supervivencia "en un contexto de recesión y competencia desleal global".
Seguinos
3407408934