25 de octubre de 2019

Lo que viene a partir del lunes

Mayor cepo al dólar, un tipo de cambio más elevado, nuevas listas de precios, aumento de combustible, ajuste en tarifas, una ley de emergencia económica, reestructuración de la deuda y pacto social. Algunas de estas medidas mejoran la exportación, el mercado interno complicado.


¿Cómo será el plan económico a partir del lunes?
. - Argentina llega a las elecciones presidenciales con muchas restricciones, a saber:

1) La economía atraviesa un escenario de alta inflación.

2) Tiene escasas reservas reales, a este ritmo tendrá las mismas que en diciembre de 2015.

3) Llega con un menor déficit fiscal primario, podría ubicarse en el 1% del PBI.

4) Paga intereses por el equivalente al 3,5% de PBI, esto implica un problema en puerta.

5) Si gana Mauricio Macri las elecciones le pediría un nuevo crédito al FMI.

6) Si gana Alberto Fernández no hay ninguna negociación con el FMI en marcha. 

7) Gane quien gane debería reestructurar la deuda, ya que la argentina con el actual nivel de actividad económica no puede pagar los intereses que se devengan todos los años.

8) Las tarifas de energía eléctrica y gas están retrasadas, y serán un dolor de cabeza para el que gane.

9) Los combustibles están a un precio retrasado, ya que su valor está a un dólar de $ 45,0.

10) Con tarifas retrasadas y aumentos en puerta, estamos frente a un fuerte aumento de precios de la economía.

El que gane dirá “para qué me presente”

. - Tiene una partida muy difícil, con muchas restricciones, a partir de diciembre se aplica el ajuste por inflación a los balances impositivos, el año próximo las jubilaciones se ajustan por la inflación pasada, por ende, el gasto irá en aumento, la actividad económica en baja no augura posibilidad alguna de financiar ese gasto.

¿Cómo sortear tantos problemas?

. - En la economía argentina cuando no hay un camino adecuado para resolver los problemas existentes, la clase política toma atajos, que se manifiestan de diversas formas.

¿Por ejemplo?

. - Vamos a enumerarlos, a saber:

1) Se procede a votar una ley de emergencia económica, por el cual se aplican impuestos, se suspenden incrementos salariales y eliminan gastos para poder sortear el conflicto económico.

2) Se declara a la deuda en cesación de pagos, en busca de una renegociación con los acreedores.

3) Se buscaría un acuerdo de precios y salarios, bajo el supuesto de poder domesticar la inflación.

¿Podemos desarrollar estos caminos?

. - Como no


Comencemos por la ley de emergencia

. - Sería una ley que permita que los balances no se ajusten por inflación, cambiar el ajuste de las jubilaciones y pensiones, y eliminar gastos en el presupuesto que le permita al gobierno que viene, sea quien sea, lograr como mínimo equilibrio fiscal.

Renegociación de la deuda

. - Hay dos caminos bien diferenciados.

1) Si gana Mauricio Macri hará la reestructuración de la mano del FMI, propondrá a los bonistas una quita de capital e intereses, probablemente capitalizar intereses en los primeros dos años, y en conjunto con estas medidas comprometerse a un superávit fiscal primario de 2% del PBI.

2) Si gana Alberto Fernández desea llevar adelante una reestructuración de la deuda sin el FMI. Desearía proponer una quita a la deuda del FMI, y una renegociación a la uruguaya (sin quita de capital e intereses, pero alargamiento de plazos y capitalización de intereses) con los bonistas privados. Es lo inverso a lo que realizaron países del mundo que llevaron adelante renegociaciones exitosas como Uruguay, Ucrania o Grecia.  

Política de acuerdo de precios y salarios.

. - Nunca sirvieron para nada estos acuerdos. En el primer programa económico de Raúl Alfonsín, el entonces ministro Bernardo Grinspun llevó adelante un acuerdo de precios y salarios, y adelantó que esperaba para el primer mes una inflación del 14% mensual. Un cronista le preguntó ¿por qué el 14%? el ministro le contestó “porque el 15% es mucho y el 13% es yeta”. Como se puede apreciar, fijar los precios de esta manera no es un error, es un horror para el futuro de las perspectivas económicas.

Conclusión

. - El día después de las elecciones tendremos una profundización del cepo, un ajuste en el precio del tipo de cambio, una ley de emergencia económica que volverá a cambiar los flujos de compromisos fiscales en las empresas privadas, en este contexto no existe posibilidad de una gran recuperación económica, y tendremos que gerenciar la crisis.

. - Los sectores exportadores se verán beneficiados porque en este contexto iremos a un tipo de cambio muy alto, y esto redundará en un beneficio económico para los que produzcan bienes y servicios que son exportables. Los que producen bienes y servicios para el mercado interno deberán convivir con una contracción económica que no tiene salida en el horizonte inmediato gane quien gane las elecciones.

. - Probablemente, no vivamos una mayor caída de la actividad económica, sin embargo, tampoco vemos razones suficientes para una recuperación económica de corto y mediano plazo.

. - La economía retrocedió al nivel de actividad económica del año 2010, hace 9 años que estamos estancados y con una inflación que tiene un piso en el 25% anual, y probablemente el techo este en el 55% anual.

. - Para salir necesitaríamos un shock de inversiones y exportación, algo que no está disponible en esta coyuntura. La sociedad demanda más gasto público, y la realidad demanda austeridad. Son dos corrientes contrapuestas, como el frio y el calor que cuando se dan en la altura provocan una tormenta eléctrica y fuertes precipitaciones. Tal vez, los últimos eventos vividos en América Latina reflejen esto que comentamos, los pueblos demandan lo que los gobierno ya no pueden brindar. Argentina no está exenta de estos conflictos en el año 2020.


Material enviado por el economista Salvador Di Stefano


Comentarios »