28 de febrero de 2025

Afirman que la recuperación económica de Argentina se consolida en el arranque de 2025

El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica, generado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, creció un 0,6% en enero, marcando diez meses consecutivos de expansión y un avance interanual del 4,3%.



Argentina inicia el 2025 con señales claras de una recuperación económica que se afianza.

El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-ARG), elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, registró en enero una suba mensual del 0,6%, consolidando una racha de diez meses consecutivos en terreno positivo.

Este desempeño, que comenzó tras el valle registrado en marzo de 2024, refleja un crecimiento acumulado del 6,2%, superando el promedio histórico de las siete fases expansivas previas en sus primeros diez meses (5,8%). A su vez, la comparación con enero de 2024 arroja un alza interanual del 4,3%, evidenciando una tendencia sostenida que ilusiona a analistas y sectores productivos.


El informe del CICEc detalla que siete de los diez indicadores que integran el ICA-ARG mostraron variaciones mensuales positivas en enero, mientras que ocho de ellos exhibieron mejoras en términos interanuales.

Entre los sectores destacados, la producción industrial mantiene su sendero ascendente con un incremento mensual del 0,7% y un robusto 6,2% respecto al año anterior, mostrando una recuperación que se extiende a la mayoría de sus ramas, aunque con intensidades dispares.

La actividad de la construcción, por su parte, parece dejar atrás los vaivenes de 2024, registrando un salto mensual del 4,4% y un crecimiento interanual del 5,7%, el primero desde finales de 2022.

Sin embargo, el sector aún enfrenta desafíos por la interrupción de la obra pública y cambios en los precios relativos.
Las importaciones de bienes también brillan en el reporte, con un avance mensual del 2% y un impresionante 21,3% interanual, reflejo de una coyuntura más favorable para el comercio exterior.

Los patentamientos de vehículos nuevos, en tanto, sorprendieron con un alza del 7,2% en enero, alcanzando su mayor nivel desde 2019 y liderando el ranking interanual con un 37,2%. “Es un dato que habla de una reactivación del consumo duradero”, señalan desde el CICEc.
 

No todo es color de rosa

Las ventas minoristas siguen sin encontrar piso, con una caída mensual del 0,4% y un retroceso interanual del 5,2%, afectadas por un desempeño dispar: mientras supermercados y autoservicios mayoristas continúan en rojo, los centros de compra y las ventas de electrodomésticos muestran signos de recuperación.

Otro punto débil es el producto de los principales cultivos extensivos, que cayó un 1,1% mensual por una menor actividad tras una cosecha de trigo adelantada en diciembre, aunque su comparación interanual es positiva (+12%).


En el ámbito laboral, el sector privado registrado da señales de una mejora tímida pero sostenida. Los asalariados crecieron un 0,1% en enero, acumulando seis meses al alza, aunque aún están un 1% por debajo de los niveles de enero de 2024, equivalente a unos 65 mil empleos menos.

La remuneración bruta real, en cambio, lleva once meses de subas consecutivas (+0,6% en enero), con un salto interanual del 19,4%. La tasa de entrada al mercado laboral, sin embargo, sigue floja, con una baja del 0,4% mensual, aunque mejora un 4,7% respecto al año pasado.


La recaudación nacional, otro pilar del índice, creció un 1% mensual y un 5,9% interanual, impulsada por impuestos internos, pese a la caída de los gravámenes al comercio exterior tras la eliminación del impuesto PAIS. “La economía muestra una consolidación clara, pero con desafíos pendientes en sectores clave”, advierten desde el CICEc.


El Índice Compuesto Líder (ILA-ARG), también elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, arroja optimismo: creció un 0,5% mensual y un 3,9% interanual, encadenando diez meses positivos y alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2023.

Sin embargo, tres de sus doce componentes —gasto de capital del Estado, producción química y expectativas de empleo— registraron caídas, sugiriendo cautela.


En síntesis, Argentina transita su octava fase expansiva en tres décadas con un ritmo superior al histórico, salvo la recuperación postpandemia.

Aunque la consolidación es evidente, el camino hacia una reactivación plena aún exige sortear obstáculos en sectores rezagados y afianzar la confianza en un contexto económico complejo.

 


Comentarios »