Domingo
2 de Noviembre de 2025
LOCALES
1 de noviembre de 2025

Funcionarios municipales destacaron el impacto económico, ambiental y logístico de la obra sobre el río Paraná, que será impulsada por el empresario Carlos Bauzas. Aseguran que marcará un antes y un después en la estructura tributaria y laboral del distrito.
El secretario de Desarrollo Económico, Pablo Wozniak, y el secretario de Obras y Servicios Públicos, Leandro Torri, expusieron detalles sobre el proyecto del puerto multimodal que se desarrollará en la zona de Costa Pobre, a orillas del río Paraná, durante una entrevista con Radio Ramallo.
La iniciativa, que cuenta con el impulso del empresario Carlos Bauzas, busca posicionar a Ramallo como un nodo logístico clave del norte bonaerense y proyecta un cambio estructural en la economía local.
Ambos funcionarios coincidieron en que la construcción del puerto constituye “una oportunidad histórica” para la ciudad. Según explicaron, el emprendimiento contempla la ampliación de un puerto ya existente, con capacidad para operar contenedores, embarques a granel y cargas generales, además de un depósito fiscal que permitirá mejorar la logística de exportación e importación de la región.
“Este proyecto va a cambiar estratégicamente el desarrollo de la comunidad”, afirmó Pablo Wozniak, al destacar que la iniciativa no solo busca ampliar la infraestructura portuaria, sino también reducir los costos logísticos para las empresas radicadas en el parque industrial Comirsa y atraer nuevas inversiones.
El funcionario señaló que la presencia de la central termoeléctrica, ubicada en las inmediaciones, garantizará la estabilidad energética necesaria para el desarrollo de un polo industrial más diversificado.
“Estamos hablando de un proyecto que vincula la producción, el transporte y la energía en un mismo corredor estratégico”, subrayó.
Desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Leandro Torri explicó que el puerto multimodal no solo mejorará la competitividad de las empresas locales, sino que también diversificará la matriz tributaria del municipio, reduciendo la dependencia de los grandes contribuyentes.
“El puerto nos permitirá ampliar la base de recaudación y generar empleo directo e indirecto. Es una obra que impacta en toda la cadena de valor, desde la construcción hasta la operación logística”, indicó Torri.
El proyecto contempla una inversión privada de magnitud y la creación de puestos de trabajo en distintas etapas, tanto en la construcción de muelles y accesos como en el movimiento posterior de cargas.
Según los funcionarios, la radicación de un depósito fiscal también generará una mayor integración con las aduanas y facilitará la instalación de nuevas empresas vinculadas a la exportación.
“La idea es que Ramallo deje de ser solo un punto de paso y se transforme en un lugar donde la producción se procese, se agregue valor y se exporte desde acá”, explicó Wozniak, quien destacó que el municipio acompañará la gestión de habilitaciones, pero que la inversión y la operación serán privadas.
En relación con las inquietudes planteadas por vecinos de Costa Pobre y sectores ambientalistas, los funcionarios remarcaron que la obra cuenta con los estudios técnicos y ambientales correspondientes, y que los trámites se encuentran en curso ante la Provincia y la Nación.
“Se trata de la ampliación de un puerto ya existente, no de una instalación nueva”, aclaró Torri.
“Eso es importante, porque hay procesos ambientales previos, con estudios aprobados y antecedentes de operación. No se trata de intervenir un área virgen, sino de potenciar un sitio que ya tiene actividad portuaria.”
Wozniak agregó que el municipio está trabajando de manera coordinada con los organismos competentes para garantizar la transparencia y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
“El desarrollo y el cuidado del medio ambiente no son excluyentes. Este proyecto fue planificado contemplando medidas de mitigación y criterios de sostenibilidad”, aseguró.
Los funcionarios también desestimaron las versiones que hablan de posibles impactos negativos sobre el ecosistema del río Paraná.
“Hay mucho mito circulando. Pero el proyecto respeta los parámetros técnicos y ambientales exigidos. No se puede frenar el desarrollo con información incompleta”, sostuvo Torri.
Otro de los puntos abordados durante la entrevista fue la situación en Costa Pobre, donde viven varias familias y existen reclamos por la tenencia de terrenos. Los funcionarios señalaron que el municipio realizó un censo socioeconómico en la zona, con el objetivo de identificar las condiciones habitacionales y la situación legal de los ocupantes.
Torri aclaró que se trata de terrenos privados, por lo que el municipio “no puede ni debe avalar usurpaciones”. Sin embargo, destacó que se busca un abordaje social responsable.
“Lo que hicimos fue un relevamiento para conocer la realidad de las familias, pero eso no significa convalidar ninguna ocupación irregular. El municipio tiene la obligación de velar por el cumplimiento de la ley, pero también de acompañar a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad”, explicó.
Wozniak complementó que el desarrollo del puerto multimodal debe ser visto como una oportunidad para generar empleo y mejorar la situación social de muchos vecinos.
“Cuando la economía local se expande, también crecen las oportunidades. Por eso es importante que este proyecto se concrete con responsabilidad y diálogo”, añadió.
El plan integral prevé además obras complementarias de acceso vial y ferroviario, con el objetivo de optimizar la conexión entre el puerto, el parque industrial y la autopista Buenos Aires–Rosario.
Según los funcionarios, estos trabajos permitirán reducir el tránsito pesado en zonas urbanas y mejorar la eficiencia en el traslado de mercaderías.
“Ramallo tiene una ubicación geográfica privilegiada, pero hasta ahora no la aprovechó del todo. Con este puerto multimodal, vamos a poder integrarnos de verdad al corredor bioceánico”, afirmó Wozniak.
Torri destacó que el modelo de gestión se basa en la colaboración público-privada, y que el Estado municipal acompañará el proceso con planificación urbana y ordenamiento territorial.
“No se trata solo de una obra portuaria: es un plan de desarrollo integral que tiene que articular infraestructura, empleo y sostenibilidad”, puntualizó.
De concretarse en los plazos previstos, el puerto multimodal podría comenzar sus operaciones en los próximos años, consolidando a Ramallo como un centro logístico regional vinculado a las cadenas agroindustrial, metalmecánica y energética.
Wozniak consideró que el desafío será sostener el equilibrio entre crecimiento económico y responsabilidad ambiental. “Tenemos que planificar el Ramallo de los próximos 20 años. Si lo hacemos bien, este proyecto puede transformar la estructura económica local”, señaló.
Por su parte, Torri insistió en que el puerto es una herramienta clave para impulsar el empleo y la inversión. “No podemos quedarnos al margen del desarrollo. Ramallo tiene el potencial, la ubicación y el capital humano para hacerlo. Y este puerto es el punto de partida.”
Al cierre de la entrevista, ambos coincidieron en un mensaje que sintetiza el espíritu de la iniciativa:
“El puerto multimodal cambiará estratégicamente el desarrollo de Ramallo. Tenemos que trabajar todos juntos para que eso se traduzca en oportunidades para la comunidad”, remarcaron.
Seguinos
3407408934